Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002 “Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida” |
GUÍA DE APRENDIZAJE – ALEJANDRO GOMEZ
Área
|
Ciencias Sociales |
Grado |
CS2 |
GUÍA Nº |
4 |
PERIODO |
2 |
Tiempo
de desarrollo de la guía |
4 SEMANAS |
Docentes |
EDGARD
HOLGUIN |
||||
Tema |
La
Revolución Francesa |
||||||
DBA
relacionado |
Comprende cómo se produjeron los procesos de
independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus
implicaciones para las sociedades contemporáneas. |
TEORÍA Y EJEMPLOS |
La Revolución Francesa (RF) fue un movimiento político,
social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde el 14 de julio
de 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla,(Cárcel París) el 14 de julio de 1789, y culminó con la
coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de
diciembre de 1804. La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen.
El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se caracterizaba
por la monarquía absoluta, la aristocracia
feudal de la edad media y una sociedad dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados. La Revolución Francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los
privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a
una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea. El
principal aporte de la Revolución Francesa fue LA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO, antes
solo tenían derecho los ricos y las monarquías. En el
transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a
todos los niveles: ·
A nivel político: la monarquía absoluta dejó paso a una
república liberal de tipo moderado,
hasta que se eliminó la figura del rey y de la monarquía en este país. ·
A nivel socioeconómico: e impulsado por el cambio
político, Francia inició el camino hacia la industrialización moderna y el
establecimiento de la sociedad
burguesa. Se
publicaron LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO y esta situación empezó a
regarse por el mundo, lo que no les gustó a las potencias del momento España
e Inglaterra. ·
Para eliminar a los opositores y a quien pareciera
sospechoso contra la RF, se utilizó la Guillotina, la cual es un aparato que
cortaba las cabezas de los ejecutados (hasta el rey y la reina murieron así y
los mismos líderes que la promovieron y mandaron a ejecutar a miles de
franceses) Las
causas más importantes que dieron lugar a la Revolución francesa son las
siguientes: · El rigor del absolutismo. El absolutismo daba
a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera
contradecir en ningún sentido, lo que dijeran y ya, nadie le podía discutir. · Los
impuestos. El país estaba
conformado por más del 90% de población de clase baja y sobre ellos recaía la
totalidad de los impuestos y los tributos que sostenían el funcionamiento del
Estado. Esta situación condujo a una pobreza generalizada que terminó por
desesperar a la población y a los burgueses que aunque tenían plata no
estaban dentro del sistema estatal y monárquico y también pagaban impuestos. ·
La crisis financiera. Luis XVI, rey de Francia
gastaba mucho dinero en lujos y en apoyar guerras que se llevaban a cabo
contra sus enemigos, los ingleses. Especialmente, el Estado francés tenía
deudas por préstamos que contrajo para financiar la revolución
norteamericana. Además, eran
frecuentes las rachas de malas cosechas, la amenaza de competencia británica
en el mercado francés y la reducción dramática de los ingresos del gobierno.
Por esta razón, el Estado estaba en bancarrota. Esta crisis económica del
Estado contrastaba a su vez con el poder creciente de la burguesía. ·
La debilidad del rey. La monarquía francesa era
un Estado fuertemente centralizado que dependía completamente del rey, pero
este solo derrochaba y gastaba indiscriminadamente sin importarle su pueblo. ·
Las ideas de la Ilustración.
Las ideas sobre la igualdad entre personas y las ideas de filósofos y
escritores como Voltaire, Rousseau o Montesquieu influyeron enormemente
sobre la mentalidad de la época. Fueron creciendo aspiraciones a un sistema
social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión. La sociedad
francesa del siglo XVII ·
Nobleza y clero: Poseían el 35 % de la tierra. No pagaban
impuestos. Ocupaban los principales cargos públicos. ·
Burguesía: Poseían el 35% de la tierra. Pagaban impuestos.
Eran propietarios de negocios. ·
Clases populares: Poseían solo pequeñas parcelas. Pagaban
impuestos al Estado, a la nobleza y al clero. ¿Cómo vivían
las clases populares? Durante el Antiguo Régimen, en Francia, las clases
populares estaban conformadas casi en su totalidad por campesinos. ·
Los campesinos medianos, que extraían de la tierra lo justo
para mantenerse de un modo modesto. ·
Los pequeños agricultores, que, aunque tenían tierra
propia, debían realizar labores en otras fincas para poder subsistir. ·
Los jornaleros y los peones, que no poseían tierra y
estaban vinculados a los ricos propietarios. Llevaban una existencia mísera y
por lo general compartían, incluso físicamente en las viviendas, la suerte de
los animales de labor. |
ACTIVIDAD EVALUATIVA |
REALICE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD 1.
Lea atentamente la sección de la guía TEORÍA Y EJEMPLOS. 2.
Identifique los términos desconocidos y defínalos con ayuda
de un diccionario, enciclopedia o de algún adulto. 3.
Con sus propias palabras explique cuáles fueron las causas
de la Revolución Francesa. 4.
Durante el Antiguo Régimen la clase baja era conformada
mayoritariamente por campesinos. ¿Quiénes componen la clase baja en Colombia
hoy? Proponga al menos 3 ejemplos y en un dibujo represente a estas personas
(ejemplo: trabajadores informales). |
CIBERGRAFIA Y
BIBLIOGRAFÍA |
Sociales
8. Ed. Santillana. https://profeenhistoria.com/revolucion-francesa/ |