|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002 “Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida” |
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS
INTEGRADAS |
CIENCIAS-NATURALES |
GRADO |
CAMINAR DOS |
GUÍA Nº4 |
4 |
PERIODO |
2 |
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA |
3 SEMANAS |
DOCENTES |
MARIANA GAÓN EDGAR-HOLGUIN-LOPERA |
||||
TEMA |
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO |
||||||
DBA RELACIONADO |
|
TEORÍA Y EJEMPLOS |
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO Los seres humanos, al igual que otros mamíferos presentamos
fecundación interna. Para realizar esta función, hombres y mujeres presentamos
características morfológicas (órganos internos, externos y glándulas) y
fisiológicas (función y hormonas) que nos permiten diferenciar nuestro
comportamiento sexual. Identificaremos el sistema reproductor femenino y masculino, algunos
aspectos de la pubertad y madurez sexual, el ciclo menstrual, y las
características de la fecundación, el embarazo y el parto. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO El sistema reproductor femenino es el encargado de producir los
gametos femeninos u óvulos, se encarga de albergar el óvulo fecundado y
generar las condiciones necesarias para que el feto se desarrolle en el
vientre de la madre SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Este sistema es el encargado de producir los espermatozoides y está
formado por órganos genitales internos, externos y glándulas anexas PARTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA REPRODUCTOR
FEMENINO PARTES Y FUNCIONES DELSISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL La pubertad
comprende varios cambios físicos y síquicos que caracterizan el paso de la
infancia a la edad adulta. Estos cambios incluyen LA APARICIÓN DE CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS, Tales como La aparición de vello púbico y axilar, Cambio de la voz,
Crecimientos
muscular, óseo y de los genitales además del desarrollo de los gametos
masculinos y femeninos. Este último da paso a los
acontecimientos más importantes de la pubertad: la primera eyaculación (para
el hombre) y la primera menstruación (para la mujer). Además se generan algunos cambios en el comportamiento debido a la
producción de hormonas y a la estimulación de la glándula hipófisis. En esta
misma etapa los hombres y las mujeres de nuestra especie son aptos para la
reproducción, situación que se conoce como madurez sexual. La madurez sexual
inicia con la pubertad y desaparece en el climaterio, cuando las gónadas
interrumpen su actividad sexual, es decir, cuando desaparecen las
eyaculaciones y desaparece el ciclo menstrual. Durante su madurez sexual el
hombre puede llegar a producir hasta 400 millones de espermatozoides en cada
eyaculación, condición que se mantiene hasta la vejez. La mujer por su parte,
inicia la formación de folículos ováricos desde el nacimiento, los cuales se
maduran uno a uno desde la menarquía (primera menstruación), luego se madura
un óvulo cada 28 días aproximadamente. Una mujer puede formar en su vida
adulta 450 óvulos. El periodo reproductivo de una mujer termina con la
menopausia, la cual se puede presentar en la edad adulta entre los 45 y 65
años de edad. CICLO MENSTRUAL Este se compone de dos fases, la ovárica y la uterina |
ACTIVIDAD EVALUATIVA |
REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN HOJAS MARCAR CON NOMBRES Y APELLIDOS GRADO
Y DEJAR EN EL COLEGIO EN LA FECHA ESTIPULADA. 1-. Dibujar en el
cuaderno las gráficas que se presentan en las páginas 54 y 56 del módulo ,el sistema reproductor
femenino y masculino. 2.- Luego de leer
la información de las tablas de las páginas 55 y 57 del módulo, escribamos al
lado de cada parte de los dibujos del sistema reproductor femenino y masculino
sus funciones. 3.-Consultemos en
libros o lea muy bien esta guía y escriba, cuáles son las características
sexuales secundarias de hombres y mujeres. 4.-Consulta con
los cambios físicos y emocionales que esta experimentando. 5.-Realice el mapa conceptual de la página 59 del módulo 6.- Basados en los dibujos del sistema reproductor
masculino y femenino de los seres humanos, establezcamos diferencias y
similitudes entre ellos, como base de la comprensión en el tema de diversidad
de género. Complete el cuadro de la página 62 del módulo 7.- Con la información de la guía y con la ayuda
de otros elementos de consulta, complete el siguiente cuadro de la página 62
en nuestro cuaderno |
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA |
Caminar-Secundaria-Aprendamos-Haciendo-8-9- |
No hay comentarios:
Publicar un comentario