lunes, 6 de julio de 2020

Ciencias Sociales CS1 Guía 4

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO

Resolución 16170 del 27 de Noviembre de 2002

“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”

 

 GUÍA DE APRENDIZAJE     

 

ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS

 

C. SOCIALES

 

GRADO

CS1

GUÍA Nº

 

PERIODO

2

TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA

3 SEMANAS

DOCENTES

YIRLESA PINO

EDGAR HOLGUIN LOPERA

 

TEMA

Formas de poder

DBA RELACIONADO

Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo.

TEORÍA Y EJEMPLOS

Las formas de poder, son la manera en que nos hemos regulado, construido en sociedad, normatizado desde tiempos antiguos. Aquí veremos algunas de ellas en culturas como Egipto, Roma, Mayas etc.

Las relaciones de poder son las diversas formas de asociación reguladas por normas sociales, que se establecen entre los seres humanos para obtener el control. Las relaciones de poder, por tanto, corresponde a la lucha por dominar y no ser dominado o por obtener una posición privilegiada con respecto al otro. Podemos encontrar relaciones de poder horizontal y vertical. Las horizontales son aquellas que llamamos igualitarias, en donde las decisiones son tomadas por consenso; ellas se encuentran en muchas comunidades indígenas o pequeñas sociedades. Las relaciones de poder verticales son aquellas en las cuales unos pocos ostentan el poder y lo imponen a la mayoría, la cual debe obedecer. Dentro de las relaciones verticales de poder se encuentran:

 

• Relaciones de poder en las cuales se designa a alguien para que asuma el poder en representación de todos.

• Relaciones en las cuales el poder es ejercido por un grupo en representación de la comunidad. • Relaciones de poder en las cuales una persona o un grupo de personas gobiernan para beneficio propio sin consultar ni representar a nadie. Cuando el poder es asumido por una persona o grupo de personas de manera autoritaria y autocrática se llama dictadura.

 

Este último ha sido el modelo de gobierno que ha imperado en gran parte de la historia de la humanidad. En dicho modelo, el poder y la riqueza son aprovechadas por un grupo reducido de la sociedad, el cual controla el Estado. En estos casos, la figura de autoridad recibe nombres como monarca, rey o emperador. En la Antigüedad, el rey o el emperador concentraban todos sus poderes. Este poder tenía un fundamento religioso porque la mayoría de pueblos creía que los monarcas eran dioses o representantes de éstos y que sus decisiones y castigos, expresaban la voluntad divina. Por lo tanto, los monarcas eran personas sagradas a quien nadie podía criticar, ni pedirle cuenta de sus actos. Este sistema, en que el Estado personificado por el rey o el emperador controlaba toda la vida económica, social y política fue característico de las antiguas culturas y civilizaciones que a continuación estudiará en este tema.

 

El poder en el antiguo Egipto

 

La importancia de Egipto Antiguo se centra en las grandes obras de infraestructura que hicieron desde una complicada red de canales de riego hasta las monumentales pirámides. El Antiguo Egipto, que se desarrolló en el norte de África a orillas del río Nilo, no sólo llama la atención por sus obras y su producción agrícola; su gobierno también es poco común, debido a que el poder (gobierno) estaba encarnado en el faraón, que más que un rey era considerado un dios viviente, dios en la tierra, descendiente de Ra, el dios Sol. Era tal el poder del faraón que incluso después de muerto gozaba de una importancia tal, que su cuerpo era conservado o momificado para “la eternidad”, de modo que cuando volviera de su viaje por el más allá, siguiera gobernando. El faraón era el único gobernante del Antiguo Egipto, seguido en la organización social por los sacerdotes que más que consejeros eran quienes decían al pueblo cómo venerar a su “dios viviente”. En últimas estaba el pueblo, que seguía al Faraón en sus decisiones, lo adoraban y trabajan para él y su organización; materialmente poseían su vivienda, y poca remuneración por su trabajo, además de dedicarse mucho al aspecto religioso.

 

El poder en la antigua Mesopotamia

 

Los antiguos mesopotámicos dejaron grandes legados, entre ellos, la escritura cuneiforme y los primeros códigos de leyes, de los cuales hablaremos en capítulos posteriores. Desarrollaron la agricultura a gran escala, aprovechando el agua en épocas de inundaciones, la cual distribuían de manera uniforme por medio de canales de riego construidos durante siglos. A pesar de las invasiones y la diversidad de los pueblos de Mesopotamia, las normas de gobierno, de organización jurídica, de la estratificación social y la organización familiar, tuvieron continuidad durante muchos siglos. El gobierno estaba en cabeza del rey, que si bien no era considerado como un dios viviente como el egipcio, gozaba de total respeto por ser considerado un enviado o un mensajero de los dioses. De esta manera, centralizaba en su persona el poder político, religioso, económico y social. Su palabra era ley, sus deseos y órdenes acatadas con total obediencia, gozando del respeto y temor de sus súbditos. Los reyes fueron reconocidos por los demás pueblos debido a su poder militar y económico, a nivel interno eran temidos por sus súbditos debido a los crueles castigos a que sometían a quienes infringían las normas.

 

El poder en la antigua Roma

 

Por lo general, cuando se habla de la antigua Roma, las personas piensan en el desarrollo del derecho Romano y con él, en el surgimiento de la democracia y las leyes como forma de garantizar la igualdad entre los individuos. En realidad, no toda la historia de Roma está relacionada con gobernantes legítimos y amados por su pueblo, sino que se presentaron periodos históricos en los cuales el gobierno fue centrado en la autoridad de gobernantes absolutistas llamados césares o reyes. Fue tanto el poder alcanzado por algunos césares, que no sólo gobernaron con soberbia y tiranía, sino que incluso se hicieron adorar y crear enormes estatuas como si fueran dioses. Eso fue motivo de fuertes guerras con los griegos que se negaban a arrodillarse frente a la imagen de un hombre al que consideraban igual a ellos como ser humano; igual sucedió con los judíos, quienes fueron perseguidos y luego expulsados de sus tierras por los soldados romanos, por negarse a permitir que la estatua del César fuera colocado en sus templos para ser adorada, pues ellos por convicción religiosa no adoraban otros dioses y mucho menos imágenes.

 

El manejo del poder en los mayas

 

Los mayas formaron una unidad cultural, pero a nivel político nunca tuvieron un Estado único, sino que cada ciudad era un Estado independiente con leyes y gobiernos propios dirigidos por un Halac Uinic o “Gran Señor” de cada ciudad sagrada. El cargo de “Gran Señor” era hereditario, lo ocupaba el hijo mayor en primera instancia o el hermano mayor. Cuando el señor era elegido, debía ser asesorado por el consejo de sacerdotes y señores, para que cumpliera a cabalidad y dirigiera las funciones religiosas y militares. Las comunidades estaban perfectamente estructuradas y jerarquizadas. Los privilegios eran para las clases superiores. El conocimiento de la escritura únicamente estaba al alcance de la nobleza y el grupo sacerdotal. A partir de estos privilegios, se puede afirmar que los mayas, tenían dinastías, puesto que las familias reales tenían garantizado su bienestar, prosperidad, seguridad y poder de generación en generación. Por otro lado, se afianzaba la idea de que los integrantes de estas familias eran seres sagrados; por tanto, no se permitía que el poder fuese ostentado por otras clases sociales de la ciudad.

 

Los poderes en el Estado colombiano

Desde 1810, momento en que Colombia declara su independencia, el Estado se ha gobernado por normas y leyes registradas en la Constitución Política. Durante su historia, Colombia ha tenido un total de 10 constituciones que se han ido ajustando a las características del gobierno, del país y de sus habitantes. La Constitución Política vigente fue proclamada el 5 de julio de 1991, siendo la fuente de nuestros DEBERES y DERECHOS como ciudadanos. Actualmente, Colombia es una República presidencialista y un Estado unitario, organizado políticamente en tres poderes dentro de los cuales se reparten los mandos del país: poder ejecutivo, gestionar para o gobernar o el Estado (Presidente), poder legislativo o “hacer la ley” (Congresistas) y poder judicial (administra la aplicación de leyes, que sí se cumplan) (Jueces).

 

 

  

ACTIVIDAD EVALUATIVA

 

DESPUES DE HABER LEIDO EL TEXTO RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 

1.     Realiza un resumen en tu cuaderno sobre el texto anterior (Formas de poder)

2.     ¿Qué ventajas o desventajas crees que tiene un gobierno cuando su poder está manejado a través de dinastías como en la civilización Maya?

3.     Representa, a través de una historieta, las condiciones del manejo del poder en el Egipto antiguo.

4.     Cuál es tu opinión acerca del manejo del poder en Colombia.

5.     Realiza una reflexión del texto leído Formas de poder (mínimo una página)

 

.

 

CIBERGRAFIA Y  BIBLIOGRAFÍA

Tomado de

 

Secundaria Activa, Grado 6°, MEN.

 

https://www.youtube.com/watch?v=62tUkEvo-im

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Guía de Aprendizaje 1 Ciencias Sociales CS2

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN P...